El equipo de Alguien En El Mundo charló con Roberto Salvarezza, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, acerca del aval del grupo The Lancet al suero equino y otros asuntos.
«Es muy importante, en un momento en el que tenemos aumento de casos y gente hospitalizada, contar con una terapia desarrollada por el país que ya está en nuestros hospitales y que tiene un aval internacional y científico con la publicación en la revista The Lancet», manifestó Roberto Salvarezza, y agregó: «El suero equino hiperinmune tiene anticuerpos, los cuales son destinados a bloquear el ingreso del virus a las células. Lo que hace es disminuir la intensidad de la infección y que no se agraven los cuadros.»
Con respecto a los cambios del coronavirus, expresó: «Contamos con un equipo de unos 80 científicos en todo el país que están estudiando, tomando muestras y secuenciando la evolución de las distintas variantes. Hemos observado un aumento significativo de la variable de Reino Unido y Manaos. Es preocupante», y añadió: «Hay una frecuencia que se está acentuando de estas dos variantes que son más contagiosas, en el caso de la del Reino Unido, tiene mayor complejidad.»
Además, Salvarezza dijo que «hay que bajar el número de contagios que tenemos por día», pero que «obviamente a la economía y a la producción hay que cuidarlas.» «Nosotros no somos optimistas sino que somos realistas. Hay que aplicar las medidas. El optimismo vendrá cuando veamos que esos casos empiecen a bajar», comentó.
A diferencia de las medidas adoptadas por Mauricio Macri, el apoyo del actual Gobierno hacia el sector comenzó antes de la pandemia, por lo que se vieron beneficiados: «Pudimos duplicar el ingreso de los investigadores, del sistema de ciencia, sacar las becas y aumentarlas. Luego llegó la pandemia y tuvimos que encararla. Hay una puesta del Gobierno y esto se plasmó en la aprobación de la Ley del Financiamiento de la Ciencia y la Tecnología. Esta ley ahora será reglamentada», dijo y añadió: «Contrasta con todo lo que hizo Macri durante sus cuatro años, que fue en el camino inverso, hacia un país que no era lo que ellos prometían.»
Sumado a todo el trabajo que realizan, nuestro país ya cuenta con cuatro proyectos de vacuna, los cuales «precisan terminar la etapa preclínica que es en animales, para después buscar un socio o laboratorio que le permita pasar a una etapa de fase 1 y 2», declaró el ministro. «Estamos enfrentando a un virus que posiblemente vuelva y que nos visite de forma periódica. Es importante que desarrollemos una vacuna hecha por nuestros científicos», manifestó.
También, están trabajando con «los medidores de dióxido de carbono. No solo los barbijos nos protegen, sino también la aireación. Es para que tengamos una idea de cuan contaminantes pueden ser los ambientes», manifestó y agregó: «El dióxido de carbono no nos dice que está el virus, nos dice que ese lugar está mal ventilado, por lo que si hay una persona con el virus, va a ser un foco de contagio.»