El equipo de Alguien en el Mundo dialogó con el investigador y director del Banco Nación, acerca del estudio que realizó junto a Javier Rameri.
En comunicación con Radio Ensamble, el director del Banco Nación, Claudio Lozano, charló con Quique Dupláa y Mateo Lazcano y se refirió al informe llamado «Las grandes empresas que cotizan en bolsa», el cual expone la concentración de 80 empresas en el mercado.
«Dentro de las 500 companías más importantes, hay 200 que representan, prácticamente, el 80% del total de la facturación de esas 500. Puntualmente, en el caso de este trabajo, tomamos la información de los balances de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, donde cotizan 80 firmas, de las cuales 11 son bancos y 69 son companías. Lo que sale de la tirada sobre la cúpula empresarial, son tres rasgos que son fundamentales a la hora de pensar cómo la política económica puede prevalecer sobre estás empresas para poder fijar un rumbo y no que, en todo caso, pase lo que muchas veces ocurre, que es que estas empresas terminan fijando el rumbo más allá del interés del conjunto de la sociedad», manifestó Lozano.
En ese sentido, agregó que lo que surge primero es que «hay un nivel de concentración muy importante» que se observa en el hecho de que la facturación de las empresas más importantes, mencionadas anteriormente, representan prácticamente la mitad del Producto Bruto de la Argentina. Sumado a esto, el hecho de que hay un profundo proceso de extranjerización que se refleja en que, prácticamente, el 78% de la facturación de esas primeras 500 companías están en manos extranjeras y el hecho de que una de las formas de organización que predomina la cúpula empresarial es que no son empresas, sino grandes grupos empresarios, grandes conglomerados, que manejan distintas companías en diferentes mercados.
«Estos son rasgos fundamentales a tomar en cuenta, datos para mirar el problema de la evolución de los precios, los comportamientos en materia de fuga de capitales y como para discutir la problemática de la inversión. Muchos temas centrales para la sociedad y economía argentina tienen que ver con la modalidad de funcionamiento que estos capitales tienen», declaró.
«La cúpula empresarial tiene un elevado control en lo que termina pasando en la experiencia económica argentina y, en el caso más concreto de la experiencia reciente, se expresa en las dificultades que viene teniendo el gobierno para manejar la cuestión de los precios», comentó el director del Banco Nación.
Escuchá la nota completa en: https://bit.ly/3l1H8RM