La copresidenta de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) e integrante de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires habló acerca de la liberación de patentes de las vacunas para el Covid-19.
26/04/2021 11:21
La lucha para lograr la vacunación de la población sigue vigente. Las grandes potencias que comercializan el bien escazo, lo hacen de manera lenta, por lo que existen reclamos para que otros países puedan acceder a la creación de las vacunas para el coronavirus.
Al respecto,María Elena Naddeo expresó: «La mayor parte de los laboratorios tanto en Inglaterra y Estados Unidos pudieron hacer las investigaciones con el apoyo de los Estados. La cuestión es que a partir de tener estos registros de la propiedad intelectual de la fabricación de las vacunas, son estos laboratorios los únicos que pueden producirlas y venderlas». Segun Naddeo, esta situación es la «produce una discriminación, una lógica merma y una actitud absolutamente vinculada a lo económico.»
Además, declaró que estos lugares «han producido y acumulado dosis para vacunar a su población diez veces. Es decir que tampoco hay una actitud de rápida distribución, aún vendiéndolas.»
La liberación de patentes es la única forma de que esta problemática acabe y así, poder acceder a las vacunas: «Hoy se habla de la necesaria transferencia tecnológica para que todos los países puedan producir sin tener que pagarle a los laboratorios», mencionó en relacion a los insumos y equipamiento necesario para el desarrollo y puntualizó: «no es solamente una fórmula, es el material primario con el cual se reproduce después los anticuerpos, los componentes de la vacuna. Hay una parte inicial que necesariamente hay que transferir».
En ralación al acceso a vacunas de Argentina, Naddeo enfatizó que «de alguna manera, está un poquito más avanzada», y con respecto a África y Asia comentó: «Pensemos que en esos lugares, recién van a empezar a vacunar a la población en el 2022. Salvo algunas contribuciones de Naciones Unidas en algunos territorios y en los campos de refugiados, hay países enteros que no van a acceder a la vacunación».
Por ultimo alertó respecto a las consecuencias de no distribuir las vacunas a todos los paises: «lo que dicen los científicos y la propia OMS es que si no se logra vacunar al conjunto de la población se puede generar nuevas cepas, porque los virus cambian», concluyó.
La entrevista fue realizada para Radio Ensamble, en el programa “Alguien en el mundo” con Quique Duplaá, Laura Medina y Mateo Lazcano. De lunes a viernes de 8 a 10 hs.