Yanina Granda, Elías Bravo y el equipo de Mirada Nacional charlaron con el abogado constitucionalista.
¿Qué es la coparticipación?
– La coparticipación es un sistema que surge más o menos en la década del 30, y surge porque el Estado empezó a cobrar una serie de impuestos, que finalmente eran impuestos que cobraban las provincias. Las provincias fueron renunciando a su potestad de cobrar esos impuestos y le fueron transfiriendo esa competencia a Nación. La contraprestación era parte de lo que Nación recaudaba. en base a sus impuestos, lo tenía que distribuir entre las provincias. Eso es básicamente la coparticipación.
¿Por qué crees que es tan polémico este fallo y qué sería lo que están modificando?
– Tenemos dos problemas. Hay un problema político de poca capacidad de parte del gobierno de alcanzar acuerdos, y después hay un problema jurídico que tiene que ver con el estatus especial que tiene la Ciudad de Buenos Aires. La ley que está vigente en la actualidad, es una ley del año ’88. Es una normativa previa a la reforma del ’94, que fue cuando la Ciudad de Buenos Aires adquirió autonomía. Entonces, cuando estaba vigente esa ley, el porcentaje de coparticipación que se le daba a la Ciudad de Buenos Aires, era un porcentaje que surgía de los recursos que le corresponden a Nación y los fijaba el presidente de la Nación a través de un decreto.
Alberto se había juntado con 24 gobernadores en la Casa Rosada para firmar un convenio para no acotar el fallo de la corte suprema. ¿El gobierno tiene la posibilidad de no acotar este fallo?
– Creo que fue un problema de comunicación, porque, en realidad, lo que aparentemente el Gobierno Nacional va a hacer es, por un lado, interponer una recusación, va a recusar a los jefes de la corte, y por otro, va a interponer un recuso de revocatoria, es decir, le va a pedir a la corte que reconsidere las decisiones que tomó está semana.
Los jueces que están en la Corte Suprema no son jueces que solo eligió el Macrismo, sino que son jueces que fueron elegidos de diferentes gobiernos.
– Claro, actualmente la corte debería tener cinco jueces. Hay una vacante que se generó por la renuncia de Highton de Nolasco que todavía no fue cubierta. Juan Carlos Maquea fue designado por Eduardo Luhalde en 2002, Ricardo Lorenzetti por Néstor en 2006-2007, y después Carlos Rosemberg y Horacio Rosatti fueron designados por Macri.
Es una Corte que ha venido a cumplir cargos políticos.
– Exactamente. En la Argentina había una tradición muy fuerte de que los jueces solían venir o bien de la carrera judicial, o casos excepcionales de abogados, pero esa era la tradición. Pero esta Corte es peculiar porque esos miembros son claramente de trayectoria política.
Escuchá la nota completa en: https://ar.radiocut.fm/audiocut/pedro-caminos-en-radio-ensamble/