Yanina Granda, Elías Bravo y el equipo de Mirada Nacional charlaron con el periodista especializado en innovación tecnológica.
¿Qué es la inteligencia artificial?
– Es la capacidad que tienen las máquinas de aprender, por lo cual podemos hablar de alguna incorporación simbólica, o de procesos simbólicos, etc., con algoritmos. Es decir, una cantidad de instrucciones que le dan la oportunidad a un sistema informático de obtener información de algún lugar, procesarla, y de ahí sacar alguna conclusión y evolucionar. Es decir, cuanto más información y más complejidad, mejores decisiones. A eso se le llama inteligencia artificial. Tiene muchas aristas, muchos aspectos.
La capacidad es rápida, puede leer un expediente en minutos o segundos.
– Te arma el expediente con la búsqueda de ciertas palabras clave, por las cuales va armando un área de sentido con un sistema informático, que lo hace infinitamente más rápido que un ser humano o un conjunto de seres humanos. Cuando se trata de un sistema sencillo, como este, los beneficios entendidos en términos de eficiencia son tremendos.
¿Estamos viviendo una Revolución Tecnológica y somos contemporáneos de eso como fue la Revolución Industrial?
– Las personas, por ejemplo, dentro del laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la UBA, están diciendo que esto es un salto tecnológico. Responde a dos cualidades. Esto no deja de ser software, o sea programas informáticos. Se llaman Tecnologías de propósito que, generalmente, atraviesan a la sociedad de manera horizontal. En la medida de que hay procesadores de información en casi todo lo que te rodea, todo tiene la capacidad potencial de procesar información y, por lo tanto, interactuar con el ser humano.
En segundo lugar, porque explica que el ser humano del siglo XXI tiene que aprender a vivir y trabajar colaborativamente con máquinas, entiendiendo a los dispositivos comunes que tenemos en manos y, por otro lado, robots.
La inteligencia artificial pareciera no dejar camino para hacer un paso para adaptarse. No hay una forma de ver fácilmente dónde estaría el hombre haciendo las cosas mejor que la máquina, si te reemplazan la mente y la fuerza.
– Es razonable cuando uno ve, justamente, estas características, y está buenísimo verlo en diferentes campos en lo que voy investigando. Para mí es que hay partes en las que, si nos ponemos a mirar para atrás, nos damos cuenta de que, de pronto, en el caso de la escritura, una inteligencia artificial no puede escribir como Borges o como Edgar Allan Poe.
Escuchá la nota completa en: https://ar.radiocut.fm/audiocut/mauro-berchi-en-radio-ensamble/