Esta medida tiene el fin de obligar a los supermercados grandes y medianos, a brindar una mayor oferta de productos y posibilitar un trato equitativo con las pequeñas y medianas empresas (pymes), cooperativas y emprendimientos de la agricultura familiar.
El gobierno nacional, a través de una resolución de la Secretaría de Comercio Interior reglamentó la Ley de Góndolas donde se establece que los comercios deberán ofrecer al menos cinco productos de distintos grupos económicos por categoría; y que la exhibición de los artículos de un mismo grupo económico no debe superar el 30% de la superficie en su categoría.
«La Ley de Góndolas tiene un espíritu muy interesante porque apunta repartir mejor en espacio y visibilidad la góndola los grupos económicos para que aparezcan pymes», expresó Julia Strada, Doctora en Desarrollo Económico. Directora del Grupo Provincia , analista económica y directora del CEPA. Pero afirmó que el problema más grande es en qué condiciones de territorialidad van a estar los productos de las pymes. «Hay un problema en el país con los insumos difundidos, que se utilizan para envasar los productos, y ahí el mundo pyme necesita un intermediario para poder hacerlo. Eso no se resuelve con una ley de góndolas, si bien le da una posibilidad eso se resuelva con políticas públicas», manifestó Strada.
“El problema es que la producción no esté descentralizada»
Por otro lado, aseguró que la producción no está descentralizada pero está «apropiada por los grandes» empresas. A las medias marcas sí le sirven la ley de góndolas «porque le van a dar el espacio que están pidiendo» pero a las pymes aún no.
Además, explicó que en la argentina hay una lógica que se repite que es que «cuando empiezan a aumentar unos productos se traslada de manera inercial como costo a las demás cadenas productivas» y eso de alguna forma se tiene que frenar.
“La suba de precios se debe al aumento de los costos en insumos de la cadena alimenticia”
Es por eso que Strada remarcó la importancia de volver a discutir cuales son las herramientas que tiene el Estado para poder frenar y reglamentar, «ya que el cierre de exportaciones no fue bien visto», aunque tampoco se manifestaron de forma masiva. Agregó que hay que trabajar para que esté desacoplado el precio interno de las exportaciones pero que tampoco «se deprima demasiado» para que el mercado local tenga un precio «relativamente estable». “La retención móvil hoy también sería una buena herramienta” , afirmó Julia Strada.