Ha habido un vuelco de los últimos 20 años, en donde se tenía una gran expectativa de los resultados que estaban arrojando las investigaciones sobre la comunicación no verbal. Según afirma Sergio Sergio Rulicki, Antropólogo, Especialista En Comunicación No Verbal, esas expectativas no se cumplieron. Estudios han demostrado que la comunicación no verbal no es tan indicativa de las mentiras como el lenguaje verbal.
«Hubo una transposición muy fuerte hacia la investigación que se enfoca en la diferenciación de los patrones del uso del lenguaje que diferencia a los honestos de los falaces», aseguró Rulicki.
Para el antropólogo, en la forma lingüística que se utiliza para mentir está a delación que confirma que lo que se está diciendo es mentira. «En el lenguaje verbal hay más para detectar que el en lenguaje no verbal», confirmó.
La tendencia actual más importante en Europa ahora, es el corrimiento hacia las estrategias verbales sobre la mentira, porque según explicó Rulicki, la mentira es omnipresente.
Según comentó, la mayoría de las investigaciones que se han hecho sobre comunicación verbal son en el idioma inglés. En los países de habla inglesa, donde la expectativa en el trato cotidiano social es que la gente por default no cumpla con su palabra, es más común que se utilicen formas de anunciar la verdad. La utilización de palabras como «realmente», «honestamente» al comenzar una oración, son vista con ciertas suspicacia, asegura Rulicki. «Hay una sobreventa de la verdad. El que dice la verdad la dice sin hacer una introducción sobre la verdad que está por decir».
Ciertos patrones como la victimización son exponentes de la mentira en la comunicación verbal. Otra es a teoría del complot, explicó el antropólogo. También otro de los factores a tomar en cuenta, es el tono de voz utilizado en momentos de pedir ayuda frente a una situación de riesgo, delictiva. La expectativa social normal es otro de los patrones de alerta frente a la detección de las falsedades.
Entrevista completa ↓
https://bit.ly/2ICX0JY