Pedro Busetti, presidente de Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) analizó el aumento de precios en los alimentos y situación de consumidores. Explicó que el INDEC dio el índice de precios de todo el año y el número fue un 36,1% de aumento. Pero para ponerlo en contexto, «veníamos de un año anterior 2019 sin pandemia y ese año el incremento fue del 52%, derivado del gobierno anterior. Es decir que este año hubo un 16,8% menos que el año anterior». Los alimentos sufrieron un incremento de 41%, pero el año anterior (2019 )fue de 58.8%, es decir, que «el incremento también fue menor», aseguró Busetti.
Lo que preocupa, según manifestó el presidente de DEUCO, es el aumento de precio dentro del rubro alimentos, de algunos productos que «aumentaron más que el promedio , como el de la carne vacuna que fue del 69% y frutas y verduras que fue del 75%» que son los que más pesan en la canasta familiar, según datos del INDEC.
También agregó que es importante que argentina pueda exportar pero el problema es «que el precio que se vende al mercado internacional luego se aplica al mercado interno, el gobierno debería lograr el desacople de los precios internacionales». Además insistió con que la exportación de carne al pagar una retención, debería servir para que «el precio que pagan los argentinos tenga que ver con los sueldos e ingresos, pero eso no se logra».
Con respecto al aumento de frutas y verduras, han sufrido un 75% de aumento, que no está ligado a la moneda como la carne, «ha afectado al bolsillo de la gente por el aumento especulativo de los precios»
Por otro lado, la nueva canasta de Precios Cuidados tendrá el doble de productos que el año pasado y se suma un incremento en la oferta de categorías de productos, con 13 nuevos rubros, con mayor variedad en marcas, sabores y fragancias de un mismo tipo de artículo. Serán más de 660 productos, el doble de los que tuvo hasta enero del año pasado, con la incorporación de carnes y más artículos para celíacos e higiene femenina.
Sobre esta alternativa, Busetti aseguró que el programa de Precios Cuidados tiene un problema de diseño, porque participan «las grandes cadenas de supermercado junto con las grandes marcas. Lo que notamos es que el cumplimiento del programa se da en los grandes locales, pero no sucede lo mismo en los locales de proximidad que no llega al 70%. Y lo que ocurre con los comercios más pequeños es que no están incluidos en el programa de Precios Cuidados».