Ignacio Ramonet, periodista, fue director de Le Monde Diplomatique durante varios años, es uno de los referentes antineoliberales más importante del mundo. En su paso por ‘Dejámelo Pensar’, analizó efectos y consecuencias de la pandemia en América Latina y el mundo.
Ramonet reafirmó que la pandemia es un hecho social total, tal como advirtió en abril, cuando esto recién comenzó.
Al principio, explicó que parecía una cuestión local. «Cuando empezamos a darnos cuenta de lo que iba a ocurrir, y que sin duda estaba apareciendo como algo que iba a trastornar el mundo y la humanidad, me resultó muy claro, lo que muchos llaman un hecho social total». Manifestó que anteriormente, la guerra, que ocupó casi todo el siglo XX, era un hecho social total. Por lo que, la pandemia muy pronto demostró que no era un mero hecho sanitario. «Se veía cómo se iban transformando las medidas, el confinamiento, el aislamiento, un fenómeno que afectaba a más personas que la segunda guerra mundial por sus consecuencias».
En otro artículo que escribió Ramonet sobre este fenómeno, trató lo que ocurrió en los cruceros en los cuales partieron cuando se iba expandiendo el virus y quedaron confinados en los mares y cómo en 60 días todo el mundo quedó subsumido a la pandemia.
Sobre el negacionismo, Ramonet expresó que hubo en el comienzo, un sector que culpaba a las minorías de la pandemia. «Hay una cosa irracional, que acusa a las minorías porque no hay cómo entender lo que sucede».
Argumentó que en momentos donde aparece el sufrimiento, tanto físico como económico, el pensamiento mágico vuelve a resurgir, esta idea de que las cosas tienen razones inexplicables. «Ya estaba desarrollándose en política, sino una persona como Trump no estaría en el poder. Es una fuerza muy pujante en el mundo».
Los gobiernos no han sido racionales, según Ignacio, porque se han visto sobrepasados por la epidemia.
También expresó su crítica sobre las consecuencias de la idea del pensamiento único. «El pensamiento único era la idea de quela economía solo podía funcionar de una manera y de mercado total. La vieja teoría neoliberal confirmaba la idea de que el Estado no es la solución sino el Problema, por eso hay que reducirlo».
Esta idea de que la economía no se discute, ha hecho que muchos países de Latinoamérica se levanten y revelen contra el costo que deja este pensamiento. Repasó las luchas y manifestó que «El golpe de Estado en Bolivia fracasó y hubo un éxito de las fuerzas populares que terminó en el regreso triunfal de Evo Morales. El referéndum de Chile, ha tenido éxito para una constitución que esperemos que sea popular. En Perú, el pueblo se ha opuesto a un golpe parlamentario. Como también las victorias de Fernández en Argentina y de AMLO en México. Hay expectativas para Ecuador también. Todo esto es positivo.»
Por último, se mostró confiado por el desarrollo de las vacunas que prometen vencer al virus. «Tenemos muchas perspectivas para vencer la pandemia como para cambiar el sentido y la dirección política que lleva el mundo».
Entrevista completa ↓
https://bit.ly/35O9APD